Pulsa ENTER para buscar o ESC para salir

Licenciatura

Ingeniería Mecánica y Sistemas Energéticos

MTRO. FRANCISCO SÁNCHEZ PÉREZ

Jefe de Carrera de Ingeniería Mecánica y en Sistemas Energéticos
52789500 Ext. 2610 |[email protected]

Ingeniero Mecánico egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Instituto de Investigaciones en Materiales IIM – UNAM). Doctorado en Ingeniería Mecánica (Posgrado de Ingeniería, UNAM). Ha sido docente en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, así como en escuelas privadas en Ingeniería. Cuenta con certificaciones en software de Diseño (Inventor, CSWA, CSWP y CATIA), impartiendo cursos como freelance. Consultor en el ramo metal – mecánica en industria pública y privada.
En febrero del 2014 ingresa a la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle, impartiendo asignaturas del área de materiales y manufactura, así como de Diseño y Control Numérico. Ha sido acreedor a Premio Indivisa Manent 2020. Participación en Congresos Nacionales e Internacionales, con línea de investigación en materiales, corrosión y su proyección, así como en arbitraje para publicaciones en Congresos. Actualmente se desempeña como Jefe de Carrera de Ingeniería Mecánica y en Sistemas Energéticos, Facultad de Ingeniería Universidad La Salle, de Febrero 2023 a la fecha.

Un ingeniero mecánico resuelve problemas relacionados con equipos, sistemas y herramientas industriales.

Forma profesionales que diseñan, innovan, implantan, integran y evalúan sistemas mecánicos, equipos, maquinaria y herramientas utilizados en procesos industriales de producción y manufactura y en sistemas de transformación de energía.

 

Mtro. Pablo Fernando Armas Gochicoa

Semblanza pendiente.

Manuel Farid Azamar Jácome

Egresado en 2016 de la carrera de Ingeniería Mecánica por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Entre 2015 y 2016 realizó una estancia profesional en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tenaris TAMSA, en el Departamento de Metalurgia y Soldadura, analizando las variables asociadas al proceso de soldadura para tubos de acero sin costura usados en la industria energética. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencia e Ingeniería de Materiales en 2019 por el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiando las propiedades hidráulicas de espumas de Al de celda abierta para posibles aplicaciones en la conducción de fluidos bajo condiciones críticas de presión y temperatura. Actualmente es estudiante de último semestre de Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, trabajando en la producción y caracterización de espumas de Al y Mg para diversos propósitos, e.g., estructuras ligeras, disipación de impacto, entre otros. Ha sido participe de múltiples conferencias nacionales e internacionales sobre materiales funcionales, impartiendo pláticas sobre la manufactura y el desempeño de las espumas metálicas. Asimismo, ha publicado múltiples artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales con índice JCR, algunas de ellas Jornal of Materials Research y Journal of Materials Science.

Dr. Jaime Bravo Méndez

Egresado de la carrera de ingeniería mecánica en 1999 del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cuenta con dos maestrías; la primera en ciencias en sistemas energéticos realizada en la SEPI ESIME-IPN y la segunda en administración, realizada en la Universidad La Salle. Obtuvo el grado de Doctorado en Ciencias en metalurgia y materiales en la ESIQIE-IPN en el 2019 con el tema de investigación “corrosión por ácidos nafténicos en residuales de petróleo a alta temperatura”. Su experiencia profesional es de veinte años para el diseño de proyectos industriales en las especialidades: área térmica, materiales, corrosión y diseño mecánico. En Petróleos Mexicanos (PEMEX), ha participado en el diseño de plataformas marinas de exploración y habitacionales, así como en la modernización del sistema nacional de refinación (SNR) en México. Para la iniciativa privada participó en el diseño de plantas para la ampliación de producción de PET-plástico (INDELPRO) y de acero (AHMSA), y en el diseño de tuberías para una planta petroquímica para arabia saudita, entre otras. Tiene publicado un artículo arbitrado internacionalmente por la revista de “Ingeniería de análisis de Fallas” y es miembro NACE desde 2015. Ha impartido ponencias en congresos de corrosión en México y Colombia. El Dr. Bravo, coadyuva la experiencia de campo con la docencia. Ha impartido cátedra en la Universidad Tecnológica de México y en la Universidad del Valle de México. Actualmente y desde el 2018, es docente en la facultad de Ingeniería de la Universidad la Salle México, impartiendo materias en ingeniería de materiales, diseño de ingeniería y área térmica.

M. en C. Ramón Chávez Escobedo

Egresado en 1996 de la carrera de Ingeniería mecánica y en sistemas energéticos por la Universidad La Salle. Tiene maestría en Ciencias en Ingeniería mecánica cursada en la SEPI ESIME del IPN. Desde febrero del 2008 labora como catedrático en la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle, impartiendo las asignaturas de Diseño de elementos de máquinas, Análisis dinámico de maquinaria, Análisis cinemático de mecanismos, Diseño en ingeniería y Diseño de equipos de proceso. Desde 1998 labora en Aerovías de México S.A. de C.V., desarrollándose principalmente en el Departamento de talleres mecánicos. Se ha desempeñado como Ingeniero de talleres dedicado principalmente al desarrollo de herramientas y equipo de prueba, coordinó al equipo de ingenieros dedicados al desarrollo de capacidades de reparación y prueba de los componentes de la flota Boeing y desde 2013 ocupa el cargo de Supervisor del Taller de ruedas, donde es responsable del mantenimiento de las ruedas de las flotas Boeing y Embraer.

Mtro. James de Gomar Rodríguez

Egresado en 1987 de la carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la Dirección de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México. Tiene maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Manufactura, cursada en la Dirección de Graduados e Investigación del ITESM, CEM. Desde agosto del 2011 labora como catedrático en la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle, impartiendo las asignaturas de Ingeniería de Materiales, Procesos de Materiales y Procesos Industriales de Manufactura, entre otras. Obtiene el Premio “Indivisa Manent” en el semestre Agosto-Diciembre 2013. De junio del 2012 a noviembre de 2013 fue jefe de la carrera de Ingeniería Industrial en la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle. De agosto de 2001 a diciembre de 2009 fue catedrático en la Dirección de Ingeniería del ITESM, CEM y CSF. Desde 1996 a 2002 fue asesor de Ingeniería de diversas pequeñas y medianas industrias. De agosto de 1992 hasta julio del 1996 se desarrolla como Gerente de Materiales de Envase y Empaque en ESSO México (ex Compañía General de Lubricantes).

Mtro. José Alberto Goyos Blanno

Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad La Salle en 1999, desde entonces y a la fecha Asesor del Proyecto Prestigio Baja SAE y Docente en la Facultad de Ingeniería. Desde el 2000 ha trabajado en la industria Automotriz para Ford Motor Company desarrollándose en áreas de Pruebas de Vehículos, Ingeniería de Verificación y Desarrollo Vehicular, Ingeniero de Desarrollo de Accesorios para el mercado mexicano, Gerente de manufactura y actualmente como Gerente de Entrenamiento a Distribuidores. Obtuvo el grado de Maestro en Ingeniería Económica y Finanzas en la Universidad La Salle en 2014.

Mtro. Aarón Ricardo Lugo Iglesias

Egresado de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle en 2016. Cuenta con estudios de posgrado relacionados a la investigación educativa y la intervención docente por la Universidad La Salle. Ha laborado en el ramo industrial en las áreas de logística y gestión de planta. Desde el 2020 se desempeña como Coordinador de Proyectos en la Dirección de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico del Sistema de Transporte Colectivo Metro, colaborando en proyectos de alto impacto en cooperación con otras instituciones como lo son la Comisión Federal de Electricidad y el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5). Así mismo, ha participado en proyectos de desarrollo tecnológico aplicativo para el STC con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) y en proyectos de vinculación e implementación tecnológica con instituciones de educación superior (IPN, UAM, UNAM).

M en CB. Laura Esther Márquez López

Licenciada en Biología por la UNAM (1990), obtiene el grado de Maestra en Ciencias Biológicas con orientación a la Biología ambiental y a la Restauración Ambiental (2010) por la misma casa de estudios. Actualmente se encuentra cursando la carrera de Derecho en la misma institución. Se ha desempeñado cono jefe de la Unidad de Ingeniería y Protección Ambiental en la construcción de Centrales termoeléctricas; como especialista ambiental en bufetes ambientales. Auditor y capacitador en ISO 14000 por el IMC, ha colaborado en el sector empresarial para su implementación. Ha colaborado en la implementación del ISO 18000 en el sector de la producción y educación. HA colaborado en el análisis edafoecológico y de degradación de suelos para diversos proyectos en el sector empresarial y privado. Colaborado en el mejoramiento y restauración de suelos degradados por la agricultura en poblaciones del norte de Puebla.

Dr. Jordán Pérez Sánchez

Egresado como Ingeniero mecánico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestro en Ingeniería en la diciplina de Energía (Uso eficiente de la energía) y Doctor en Ingeniería en Energía por el Posgrado de Ingeniería de la UNAM, donde obtuvo mención honorífica. Durante sus estudios de doctorado realizó una estancia técnica en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), así como estancias cortas en el extranjero (en la Universidad de Alabama de Estados Unidos y en la Universidad de Australia Occidental, donde abordo temas de sistemas de generación, uso eficiente de la energía y combustión), su tesis doctoral le permitió ser uno de los ganadores del Premio de Energía 2018 CFE-Fundación UNAM. Actualmente es autor principal de 3 artículos revistas indexadas en JCR de 1er cuartil, tales como: International Greenhouse Gas Control y Energy; así mismo ha publicado 1 artículo en español en revistas indexadas y avaladas por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT). Fue nombrado Candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores de México. Cuenta con más de diez años de experiencia docente en universidades nacionales, como lo son: la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto de Energías Renovables (IER-UNAM) y la Universidad Marista, para los niveles de licenciatura y posgrado, donde ha impartido clases relacionadas con el área de cambio climático, energía, y sistemas motrices, entre otros. No obstante, su carrera va más allá de la academia, ya que su experiencia como ingeniero abarca la industria privada, el sector energético y el gobierno federal. Actualmente, se desempeña como consultor en el área de evaluación de tecnologías emergentes en el área de telecomunicaciones, así como proyectos alternos en materia energética.

Esp. Leonardo Augusto Sánchez Flores

Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad La Salle en 2012, cuenta con estudios de especialidad en Gestión y Administración de Proyectos por parte de la Universidad La Salle. En 2013 ingresó a ICA FLUOR, dónde se desempeñó como Ingeniero de Materiales de Tuberías en proyectos industriales dentro del sector energético. Posteriormente, en 2014 ingresó a la Comisión Federal de Electricidad, dónde se ha desempeñado como Supervisor Técnico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Auxiliar Técnico de la Subgerencia de Ingeniería Básica, Auxiliar Técnico de la Gerencia Técnica de Proyectos Termoeléctricos y actualmente en la Jefatura de Ingeniería y Diseño del Proyecto CCC Lerdo. En 2024 ingresó a la Universidad La Salle, como catedrático en la Facultad de Ingeniería, impartiendo la materia de Máquinas Hidráulicas.

Mtro. Arturo Sánchez González

Es ingeniero Agrónomo con Especialidad en Suelos y cuenta con estudios de posgrado en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM. Durante el doctorado que inició con su ejercicio docente con materias relacionadas al análisis y contaminación ambiental. Cueta con amplia experiencia docente en diferentes recintos educativos como la UNAM con alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra y en la Universidad Anáhuac México Norte con alumnos de Ingeniería Ambiental. El Docente ha participado en la evaluación y monitoreo del uso agrícola del agua residual urbana sin tratamiento en el estado de Hidalgo, uso consultivo del agua, evaluación del origen de la materia orgánica en los canales de Xochimilco y evaluación de los suelos alrededor del nuevo Lago de Chalco y diseño de sus estrategias de restauración.

Mtro. Mario Sandoval Murcia

Egresado en 2003 de la carrera de Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene maestría en Diseño Mecánico cursada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.Desde septiembre del 2002 labora como ayudante de profesor en el laboratorio de manufactura avanzada perteneciente a los talleres de mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de febrero del 2010 es catedrático en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartiendo las asignaturas de Laboratorio de Dinámica de Maquinaria, Algebra y de Mecanismos. En febrero del 2015 inicia como catedrático en la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle, impartiendo las asignaturas de Procesos Industriales de Manufactura, Diseño de Mecanismos, Manufactura Integrada por Computadora, Análisis Dinámico de Sistemas Mecatrónicos y de Manufactura Avanzada. Ha impartido cursos de códigos de control numérico, programación y operación de máquinas de control numérico y manejo de software para simulación de procesos de manufactura.

M. en I. María Fernanda Toledo Romo

Mexicana de 29 años egresada de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco del Instituto Politécnico Nacional en el año 2015 como Ingeniero en Robótica Industrial. Graduada de los estudios de Maestría en Ingeniería de Manufactura en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Azcapotzalco del IPN en el año 2017 con el tema de tesis “Rediseño de una prótesis de rodilla de revisión”. Actualmente, cursa el octavo semestre de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica en la Sección de Posgrado e investigación de la ESIME Zacatenco del IPN, en el cual, tiene como principal objetivo el diseño y la validación numérica de diversas soluciones quirúrgicas para la articulación de tobillo en colaboración con el Grupo de Ingeniería en Superficies y el Laboratorio de Biomecánica del Instituto Nacional de Rehabilitación “Guillermo Ibarra Ibarra” de la CDMX. Adicional a esto, realiza trabajos de investigación relacionados con el área de tribología y recubrimientos superficiales para mejorar las propiedades de los materiales biocompatibles, principalmente. Ha participado en ponencias nacionales e internaciones para la Universidad de Acolman en el Estado de México en Mayo del 2021, en el VIII Simposio Anual de estudiantes relacionados con la Ciencia e Ingeniería de los Materiales por parte de la UNAM en Noviembre del 2020, en el 2do. Congreso Internacional de Desarrollo Universitario para la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) en Ecuador en diciembre del 2020 y el 46th International Conference on Metallurgical Coatings and Thin Films en el 2019 en San Diego, CA, USA. Además, cuenta con seis certificaciones de la paquetería de diseño mecánico SolidWorks obtenidas en 2021 por Dassault Systemes, las cuales son: CSWA (Associate), CSWP (Professional), Advanced Surfacing, Advanced Drawing Tools, Advanced Sheet Metal y Advanced Weldments.

Mtro. Richard Villegas Fernández

Estudio Ingeniería Mecánica en el Instituto Politécnico Nacional, graduado de la generación 2007, realizó la Maestría en Administración de Negocios en la UNITEC. Se ha dedicado desde sus inicios al cálculo de sistemas de Aire acondicionado, ventilación y calefacción, actualmente cuenta con 12 años de experiencia en dicho ramo, ha participado en el diseño de numerosos proyectos entre los que se encuentran hoteles, edificios de oficinas hasta hospitales de alta especialidad.

Mtra. Amalia Teresita Macías Hernández

Grupo de interés: Empleadores
Jefa de Departamento de los Talleres Eléctrico Electrónicos en Aeromexico. Realizó estudios de Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica (especialidad Industrial) de la UNAM y Maestría en Dirección Empresarial en la Universidad del Tepeyac. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de Mantenimiento Aéreo, en donde administra los recursos humanos y materiales disponibles en los Talleres para reparar y procesar los componentes eléctrico electrónicos de los sistemas de las aeronaves de acuerdo a los procedimientos establecidos y aprobados por las autoridades aeronáuticas y fabricantes, a fin de producir la cantidad de componentes aeronavegables necesarios para garantizar que la operación de la flota sea segura, a tiempo y al mejor costo. Ha colaborado en el desarrollo de nuevas capacidades de reparación de componentes electrónicos.

Mtro. Israel Jáuregui Nares

Grupo de Interés: Sectores de incidencia
Es ingeniero mecánico electricista y maestro en ingeniería energética por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con diversos diplomados y especializaciones en eficiencia energética en México y otros países como Japón. Tiene 30 años como profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería-UNAM donde actualmente imparte la materia Sistemas de Conversión de Energía Térmica. Ha trabajado por más de 20 años en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), donde es el Director de Gestión para la Eficiencia Energética y se encarga de coordinar los programas para el sector industrial, el programa para la propia administración pública federal, las acciones de apoyo para el sector energético (Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad) y el programa para el sector transporte.

Dr. José Javier Cervantes Cabelloz

Grupo de interés: Colegios y asociaciones
Es maestro de tiempo completo en la facultad de ingeniería de la UNAM, en donde imparte las asignaturas relacionadas con procesos de manufactura y ciencia de materiales para las carreras de Ingeniería Mecánica, industrial y mecatrónica. Así mismo, realiza y coordina proyectos de investigación y desarrollo tecnológico patrocinados institucionalmente y por el sector industrial en los que participan profesores y alumnos. Sus líneas de investigación le han permitido publicar más de 85 artículos en revistas y congresos nacionales e internacionales y ha mantenido participación activa en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (SOMIM), en la que es miembro desde 1998 y en la que ha participado como vicepresidente del área de manufactura durante el bienio 2006-2008 y ha sido electo por votación como tesorero de la sociedad durante el bienio 2018-2020 y 2020-2022.

Ing. Olvia Malagón Pfeiffer

Grupo de interés: Egresados
Gerente de Technical Sales para la región de Américas para una empresa con casa Matriz en Shanghai, China dedicada al sector de energías renovables como proveedores de estructuras trackers para proyectos de energía solar de gran escala. Realizó estudios de Ingeniería Mecánica y Sistemas Energéticos en la Universidad La Salle 2014-2019 obteniendo el mejor promedio de la generación. Actualmente se ha desarrollado en esta empresa por casi ya 5 años liderando un equipo desde Cono sur de LATAM hasta soporte para Estados Unidos, a la par se encuentra estudiando una maestría en línea de Project Management para posteriormente obtener certificado de PMI.

Ing. Miguel Rafael Vera Pérez

Grupo de interés: Expertos en la disciplina
Ingeniero en la Subdirección de Proyectos de Pemex Transformación Industrial, donde desarrolló el cargo de subgerente de proyectos para obras en ejecución en las refinerías de Tula y Cadereyta. Realizó estudios de Licenciatura en Ingeniería Industrial Mecánica en el Instituto Tecnológico de Veracruz y Diplomados de Administración de Proyectos, Ejecución de Proyectos, Presupuesto Basado en Resultados, por la Universidad Autónoma de México, además de Certificación de Inspector API 510. Cuenta con experiencia laboral técnica y administrativa como director de proyectos en la Industria petroquímica y refinación de petróleo.

Mtra. Lissette Mendoza Barrón

Grupo de interés: Academia
Es subdirectora en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), actualmente se desempeña en el equipo de Estrategia Digital y profesora de asignatura de la Universidad La Salle, en donde imparte cursos de Ahorro de energía y cogeneración. Su trayectoria académica ha sido es en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiando Física en la Facultad de Ciencias, posterior realizó su Maestría en la Facultad de Ingeniería en Energía además de tener estudios en economía, mercados eléctricos y derecho energético. Ha colaborado en diversos proyectos en materia de cambio climático, eficiencia energética, así como en la elaboración de estudios en materia de energía renovable y sus barreras de implementación en México. Ha participado en la coordinación de proyectos a nivel nacional para crear capacidades dentro de los funcionarios municipales en materia de cambio climático, así como en proyectos enfocados a la pequeña y mediana empresa para implementar su sistema de gestión de la energía de acuerdo con la ISO 50001:2018. Adicional a sus funciones, forma parte de las iniciáticas de género de la Conuee y redes que promueven el fortalecimiento de la participación de la mujer en el sector energético.

 
Plan 2013
 

Atributos de Egreso

  1. Identifican, formulan y resuelven problemas de ingeniería mecánica, aplicando los principios de ciencias básicas, electrónica, control y comportamiento de materiales.
  2. Analizan necesidades de la industria y aplican técnicas de diseño para el desarrollo de proyectos de ingeniería mecánica.
  3. Desarrollan procedimientos experimentales, analizan resultados, interpretan datos y aplican su juicio ingenieril, para establecer conclusiones sobre las alternativas de mejora de sistemas mecánicos y energéticos.
  4. Se comunican de manera eficaz con equipos multidisciplinarios que participan en el desarrollo de proyectos de sistemas mecánicos.
  5. Se desempeñan con responsabilidad ética y profesionalismo, valorando el impacto económico, social y ambiental global, en las soluciones de ingeniería que ofrecen en su entorno laboral.
  6. Tienen disposición hacia el aprendizaje continuo, para complementar y actualizar su formación académica y profesional, en ámbitos científicos y tecnológicos de la ingeniería mecánica.
  7. Se integran a equipos de trabajo que desarrollan actividades o proyectos y establecen planeaciones concretas, considerando la entrega de resultados en tiempo y forma, la mitigación de riesgos y la adaptación permanente a cambios.
Plan 2020