Pulsa ENTER para buscar o ESC para salir
Lasallista participa en el diseño de un sistema de monitoreo

Lasallista diseña y construye mediante impresión 3D órganos y tejidos para un simulador laparoscópico de neonato

Para controlar la pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2, probablemente la vacunación sea la mejor estrategia para lograrlo. Las vacunas son productos biológicos sensibles a la temperatura, por esa razón es muy importante conservar la cadena de frío en cada una de las etapas que integran este proceso como lo son el transporte, la conservación, la manipulación y el almacenamiento.

Existen diferentes intervalos de temperatura para el almacenamiento de las vacunas. Aquellas que son sensibles al congelamiento deben almacenarse a temperaturas entre 2 a 8°C, las vacunas producidas con cepas víricas y/o liofilizadas pueden estar a temperaturas entre -25 y -15°C. , mientras que las vacunas contra la COVID-19 basadas en ARN mensajero deben mantenerse a una temperatura entre -80 a -60°C.

En el Instituto Nacional de Cancerología, INCan, Kevin Jafet Salinas Bello, pasante de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad La Salle México, participó en el equipo multidisciplinario que diseñó un sistema continuo, de bajo costo, basado en telemetría para el monitoreo de la temperatura de 6 ultra congeladores, en los cuales se almacenan aproximadamente 196 000 vacunas de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19.

El sistema de instrumentación desarrollado mide la temperatura con un termopar. Los datos de temperatura son enviados por WiFi. Se cuenta con un software para el análisis y despliegue de la información mediante un dashboard que incluye el gráfico y valores del monitoreo de la temperatura, así como los parámetros más importantes. El sistema propuesto permite el envío de alarmas vía Telegram cuando se detectan valores fuera de los límites establecidos, además del almacenamiento de los datos en un servidor del Instituto.

Este proyecto ejemplifica la importancia y la versatilidad que tiene un ingeniero biomédico en el sector hospitalario, “Los ingenieros biomédicos no solo se dedican a comprobar que los equipos y dispositivos médicos funcionen y darles mantenimiento, hay otras áreas de la profesión como la investigación y desarrollo, que beneficia a los hospitales para resolver problemas en tiempos de crisis. En este caso, se pudo facilitar la tarea del monitoreo de la temperatura en ultracongeladores a través del sistema propuesto de forma continua y remota, además del análisis de los datos correspondiente”, mencionó Kevin.