
Del aula invertida a la fábrica inteligente: innovación pedagógica en Ingeniería de Instalaciones y Equipamiento para la Industria 5.0
Facultad de Ingeniería | 22 January 2025
En el contexto de la Maestría en Dirección Industrial de la Universidad La Salle CDMX, la asignatura Ingeniería de Instalaciones y Equipamiento para la Producción de Bienes y Servicios, como se muestra en la Figura 1, ha adoptado una profunda transformación metodológica alineada con los principios de la Industria 5.0. Esta evolución pedagógica se fundamenta en el modelo de aula invertida, que transfiere la responsabilidad del conocimiento básico al estudiante fuera del aula, y aprovecha el espacio presencial para el aprendizaje activo, colaborativo y experimental, es decir, aprender haciendo. La pregunta es ¿Cómo impacta el modelo de aula invertida basado en proyectos prácticos en el desarrollo de competencias complejas en Ingeniería de Instalaciones y Equipamiento, dentro del paradigma de la Industria 5.0?
Figura 1 La enseñanza en el marco de la Industria 5.0
La Industria 5.0 pone en el centro a las personas y su colaboración con tecnologías inteligentes como robots colaborativos, IoT industrial, y gemelos digitales (Gugueoth et al., 2023). En este sentido, el curso no solo enseña el diseño eficiente de instalaciones y la selección estratégica de equipamiento, sino que promueve el desarrollo de competencias sistémicas, digitales y éticas (Dimitrakopoulos et al., 2024). A través de proyectos prácticos, visitas virtuales a plantas, simuladores de layout y herramientas de realidad aumentada, los estudiantes enfrentan problemas reales de diseño e implementación bajo criterios de sostenibilidad, ergonomía, automatización y resiliencia (Leon, 2023).
Esta transformación metodológica está respaldada por una investigación educativa en curso, en la que se aplican instrumentos mixtos para evaluar el impacto del aula invertida en la adquisición de competencias de diseño industrial complejo (Bergmann & Sams, 2014). Se recurre a escalas tipo Likert validadas estadísticamente, análisis de desempeño por rúbricas y entrevistas semiestructuradas para captar las percepciones estudiantiles (Shorten & Smith, 2017). Así, la investigación educativa proporciona evidencia empírica para afinar la práctica docente conforme a los desafíos de la quinta revolución industrial (Adel, 2022).